English Version | French version

Benín: las comunidades rurales recuperan el sistema de semillas campesinas, mejoran su nutrición y subsistencia

Durante los últimos años, las políticas gubernamentales de Benín han forzado a las comunidades campesinas a producir cultivos comerciales como el maíz para suplir los mercados, en lugar de los cultivos tradicionales para el consumo. Aumentando con esto la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

No obstante, las diversas iniciativas dirigidas a recuperar los sistemas de semillas campesinas están ayudando a mejorar los medios de subsistencia de las comunidades rurales en zonas remotas del norte del país.

“Es gracias a la cowpea que este año mis hijos e hijas no tendrán que trabajar en el campo”, ha afirmado Niamy Djamou, un campesino de Tora, una aldea del norte del país. “Cuando el hambre (mes de escasez) llegó, no teníamos ni maíz ni nada más… si no hubiéramos contado con la cowpea, nuestra familia hubiera sufrido la escasez”.

 

 

Los programas gubernamentales están dirigidos a incrementar las ganancias de las comunidades locales, y aún así muchas de estas familias siguen sufriendo escasez y malnutrición, especialmente durante los años de baja cosecha. El cultivo de las semillas industriales ha resultado en el abandono de las semillas propias campesinas de los cultivos locales tradicionales. Muchas familias se han visto obligadas a adquirir nuevas semillas cada año, así como fertilizantes y pesticidas necesarios para el cultivo de las semillas híbridas, variedades de alto rendimiento – en lugar de reutilizar sus propias semillas como hacían tradicionalmente.

La Organisation Rurale pour une Agriculture Durable (ORAD) ha apoyado a las comunidades de Tora en la recuperación de sus semillas campesinas procedentes de cultivos tradicionales como el sorgo o la cowpea. Estas semillas pueden ser cultivadas cada año y se adaptan constantemente al cambio de las condiciones climáticas. La mayor parte de las personas de la comunidad son agricultores/as. La posibilidad de seleccionar y recolectar sus propias semillas permite a estas familias ser independientes, al no estar obligadas a comprar nuevas semillas cada año. Y lo que es aún más importante, recuperar las semillas campesinas de los cultivos locales tradicionales garantiza las familias de Tora el alimento suficiente y una mejor nutrición.

“El pasado año, cuando algunos de nosotros comenzamos a plantar cowpea de nuevo, muchas personas preguntaban ‘¿Y eso qué traerá?’ Pero este año hemos visto los beneficios”, ha dicho Euphrasie. “Cuando el mes de escasez llegó, aquellas familias que habían plantado cowpea tenían comida para alimentarse. Algunas familias incluso tuvieron suficiente para vender a otras. Este año todos plantaremos cowpea para poder comer y tener ingresos”.

 

 

ORAD y varias comunidades han iniciado conversaciones con alcaldes, alcaldesas y autoridades locales con el fin de despertar la conciencia sobre los beneficios de los sistemas de semillas campesinas por el derecho a la alimentación y a la nutrición y el desarrollo rural. Asimismo, el contacto con las autoridades, por el bien de las comunidades campesinas locales, resulta fundamental en este momento, debido a una nueva amenaza: el país vecino, Nigeria, ha autorizado recientemente el cultivo de ensayos de copew genéticamente modificada (GM). Este anuncio despierta la preocupación de que estas semillas GM pudieran cruzar la frontera y contaminar los campos y semillas de las comunidades rurales.

Las comunidades campesinas y sus organizaciones piden a las autoridades de Benín que protejan y apoyen los sistemas de semillas campesinas y apliquen políticas que apoyen la agroecología.

NOTICIAS RELACIONADAS:

Detener el ataque corporativo a las semillas y salvagua...

Zambia: las comunidades campesinas desafían las polít...

Es tiempo de políticas de semillas basadas en los dere...