English Version

Documentales en dos regiones de Brasil retratan los retos para reforzar la alimentación escolar indígena

Películas de 14 minutos disponibles en español e inglés

Un pueblo rodeado de "mares" de soja, maíz transgénico y caña de azúcar en el Medio Oeste. Una comunidad regida por los tiempos y las distancias de los ríos amazónicos. Una población guaraní y kaiowá, una población mayoritariamente tikuna. Dos realidades distintas, con retos propios y comunes. Esto es lo que retratan los minidocumentales El Campo, el Río y los Pasos – Alimentación Escolar Indígena en Alto Solimões y La Tekoha y el Plato Escolar – El Pnae en el Pueblo de Te'yikue, producidos por FIAN Brasil, junto con la productora Extrato de Cinema. Ambas están disponibles con subtítulos en español e inglés, además de portugués.

Con 14 minutos cada una, las películas documentan iniciativas para cumplir con dos directrices del Programa Nacional de Alimentación Escolar (Pnae): la adaptación del menú a la cultura de cada comunidad; y la prioridad a los agricultores familiares indígenas en el abastecimiento.

Las entrevistas con profesores, cocineros, productores rurales y alumnos también muestran obstáculos como la burocracia que dificulta la documentación, la falta de estructura en las cocinas y el avance de los productos ultraprocesados, con las enfermedades asociadas al aumento de su consumo.

El Pnae representa una de las principales políticas de seguridad alimentaria y nutricional para niños y adolescentes. Tanto en el apoyo al rendimiento escolar y la formación de hábitos saludables, como en el nivel más urgente de lucha contra el hambre. Además, es un ejemplo de la posibilidad de utilizar la contratación pública para alcanzar objetivos como el desarrollo local, la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables y el fortalecimiento de la agroecología.

El Campo, el Río y los Pasos se rodó en la comunidad de Belém do Solimões, en la Tierra Indígena Eware 1, en Tabatinga (AM). Trae reportajes de la vida cotidiana en las escuelas indígenas municipales (EMIs) Eware Mowatcha y Ngetchutchu Ya Mecü, donde la producción local tiene su espacio, pero la alimentación escolar escasea o falta en varios momentos. La producción también muestra el trabajo de Mapana, una asociación de mujeres tikuna, con plantaciones colectivas y formación, que ya cuenta con más de 200 miembros.

 

La Tekoha y el Plato Escolar tiene lugar en la aldea Te'yikue, en Caarapó (MS), con la comunidad de la EMI Ñandejara. La escuela introdujo alimentos tradicionales en el menú e hizo las preparaciones más saludables, pero los testimonios reclaman una transición más estructurada, junto a la compra de productos locales. El documental presenta dos proyectos de educación alimentaria y nutricional (EAN): Sabor da Terra, con la preparación de platos típicos por alumnos y familias; y la Unidad Experimental Poty Reñoi, en la que niños y adolescentes siembran, cuidan y cosechan – y degustan – lo que han cultivado.

 

"Estas grabaciones con las etnias indígenas de Amazonas y Mato Grosso do Sul fueron bastante transformadoras", afirma el director de las películas, Marcelo Coutinho. "No sólo en términos de experiencias profesionales únicas, sino, sobre todo, en la importancia de difundir la cultura y la resistencia política de esos pueblos que, más que nunca, merecen y necesitan la atención y el respeto de la sociedad brasileña."

El tema cuenta con temas musicales de Djuena Tikuna y del proyecto Memória Viva Guarani.

Equidad y salud

Cada minidocumental está vinculado a un estudio de caso, que generó un diagnóstico y recomendaciones a los actores implicados, especialmente las autoridades públicas de los dos municipios. "Esperamos que los materiales producidos ayuden a superar los cuellos de botella e incidan en la realidad local. Y que contribuyan a la lucha de los pueblos indígenas en otras regiones", afirma Mariana Santarelli, miembro de la coordinación de FIAN.

Este trabajo forma parte del proyecto "Equidad y salud en los sistemas alimentarios", que también incluye un mapeo nacional de cómo se reflejan y agravan las inequidades en este campo. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Global Health Advocacy Incubator (GHAI).

Puede acceder al contenido en la web de la entidad, en portugués, aquí y aquí.