English Version | French version

Burkina Faso y Suecia bajo revisión en el Comité DESC de la ONU

Las inversiones del fondo nacional sueco de pensiones en proyectos en los que se han producido abusos y violaciones de los derechos humanos, así como la no inclusión del derecho a la alimentación y la nutrición en la legislación nacional de Burkina Faso, sometidos a examen.

En la 58ª sesión del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC), FIAN Internacional y sus secciones nacionales llamaron la atención sobre los abusos y violaciones de los derechos humanos que se han producido en ambos países. Por un lado, Suecia fue criticada por las infracciones de los derechos humanos cometidas en materia de obligaciones extraterritoriales. Al mismo tiempo, el rechazo de Burkina Faso a la inclusión del derecho a la alimentación y la nutrición en su legislación nacional y los daños causados por la adquisición de tierras sobre diversas comunidades fueron duramente criticados.

La sociedad civil recalcó que el fondo nacional sueco de pensiones cuenta con diversas inversiones en proyectos relacionados con la minería, la agricultura y la industria de los combustibles fósiles, en los que se han cometido abusos sobre los derechos humanos de algunas comunidades locales. Este asunto se ilustra en mayor detalle en el informe paralelo, recientemente enviado al Comité para su análisis, elaborado por FIAN Suecia, FIAN Internacional, Swedish Fellowship of Reconciliation (SweFOR) y Solidarity Sweden-Latin America (SAL), en el que se tratan tres casos concretos.

“El gobierno sueco debería rendir cuentas por las violaciones del derecho a la alimentación y la nutrición y otros derechos relacionados que se están produciendo en un proyecto de minería en Guatemala. Al mismo tiempo, también debería hacer pública la información necesaria para que otras partes independientes puedan realizar un análisis de los derechos humanos en relación con sus inversiones en suelos agrícolas en Brasil. Para finalizar, el Estado sueco también debería paralizar sus inversiones en la industria de los combustibles fósiles, y debería exigir que el fondo de pensiones realice unas inversiones que promocionen el desarrollo sostenible y los derechos humanos de una manera activa”, declara el informe.

Burkina Faso, país situado a más de 7000 km al sur del país escandinavo, no incluye el derecho a la alimentación y la nutrición como tal en su legislación nacional. Esta laguna legal se ve acentuada por su rechazo a la ratificación del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF-PIDESC), y por sus políticas en materia de tierras, las cuales no están más que acelerando el fenómeno del acaparamiento de tierras. Este panorama deja a su población sin ninguna protección en materia de derecho a la alimentación y la nutrición. Además, este mismo derecho no está siendo garantizando, especialmente cuando hablamos de poblaciones campesinas.

Tal y como se señala en otro informe de FIAN Burkina Faso y FIAN Internacional para el Comité, los casos que involucran a las comunidades de Essakane y Kounkoufouanou, comunidades que han sido respectivamente desplazadas y desalojadas forzosamente de sus tierras y que todavía no han obtenido una compensación plena por la violación de sus derechos, suponen un claro ejemplo del incumplimiento de los derechos humanos por parte del Estado.

Burkina Faso no solo debería reconocer expresamente el derecho a la alimentación y la nutrición en su futura constitución y en otras leyes y regulaciones, también debería ratificar sin falta el PF-PIDESC. En relación con los casos identificados, el gobierno debería adoptar con urgencia las medidas necesarias para abordar las violaciones y los abusos de los derechos humanos provocados por las actividades mineras en Essakane, asegurando una compensación plena para aquellas personas afectadas. Del mismo modo, todos los derechos de la comunidad Kounkoufouanou deben quedar restaurados, y las personas responsables de abusos sobre los derechos humanos deben rendir cuentas.

El Comité publicará sus conclusiones en varias semanas. Esperamos que en ellas se aborden los diversos asuntos legales y políticos que están derivando en el incumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales por parte de estos dos países. FIAN y sus organizaciones socias seguirán de cerca la implementación de las observaciones finales del Comité.

Aquí  encontrará el informe paralelo sobre las Obligaciones Extraterritoriales de Suecia en materia de DESC (disponible en inglés).
Aquí podrá leer el informe paralelo sobre el derecho a la alimentación y la nutrición en Burkina Faso. (disponible en francés).
Si desea obtener mayor información, por favor, póngase en contacto con Suarez-Franco[at]fian.org