English Version | French version

Conversaciones sobre el Tekohá de los indígenas a ambos lados del Atlántico

Cada vez más desprotegidos, en un contexto de crisis política y con el racismo en aumento en Brasil, los líderes Guarani y Kaiowá ponen sobre la mesa la realidad a la que se enfrentan sus comunidades, formadas por 45.000 indígenas.

Una delegación, que contará con el representante Aty Guasu* Voninho Benites Pedro, viajará a Ginebra y Bruselas para poner luz sobre la situación de riesgo a la que se enfrentan las comunidades indígenas en Mato Grosso do Sul, debido al aumento del acaparamiento de tierras y a las actividades comerciales que se llevan a cabo en la región. Asimismo, las mujeres líderes Guarani y Kaiowá (GK) de la región brasileña se reunirán para discutir las problemáticas a las que se enfrentan como mujeres indígenas.

Aty Kuña, el espacio político para las mujeres GK

Las mujeres líderes de las diferentes regiones se encontrarán en la reunión anual Aty Kuña, la Gran Asamblea de Mujeres Guarani Kaiowá, entre el 18 y el 22 de septiembre en Kurusu Ambá (en la municipalidad de Coronel Sapucaia).

Las líderes GK abordarán, en la plataforma principal con la que cuentan para expresar y dialogar sobre la realidad que viven, los derechos de las mujeres indígenas en el estado del sur brasileño de Mato Grosso do Sul.

La primera asamblea se celebró en 2006 y ésta será la 4ª ocasión en la que tiene lugar esta significativa reunión. En el anuncio de la asamblea, las líderes GK subrayan que llevan siendo expulsadas de sus territorios tradicionales (Tekohá) desde los años 20 del siglo pasado. “Se nos instaló en reservas indígenas, con espacio limitado y confinados. Hoy luchamos sin descanso para recuperar nuestro Tekohá. Esto genera intensos conflictos en Mato Grosso do Sul y con el gobierno federal, que nos ha despojado de todos nuestros derechos indígenas y, especialmente, de la demarcación de nuestras tierras”.

El EPU de la ONU recalca la precariedad de los derechos indígenas

Durante la sesión número 36 del Comité de Derechos Humanos (HRC) de la ONU, una coalición de organizaciones de derechos humanos brasileñas denunció, en el Examen Periódico Universal (EPU) de Brasil, el sistemático ataque contra los derechos humanos. En el actual contexto de inestabilidad política, la situación de los pueblos indígenas se ha vuelto cada vez más precaria. Los GK, que están a menudo confinados en pequeñas áreas de sus territorios originales, son los más afectados por la expansión de la agroindustria en la región y por el abandono del estado brasileño. El líder GK Voninho Benites Pedro, que estará acompañado por miembros del Conselho Indigenista Missionário (CIMI), dará cuenta de cómo el acaparamiento de sus tierras y las actividades comerciales están poniendo en riesgo sus medios de vida y su existencia.

La visita de la delegación estará complementada por varias actividades, como la participación en un diálogo abierto con la Relatora Especial sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, que, a su vez, presentará su informe anual. Hace un año, la relatora puso de relieve la preocupación sobre el aumento delos actos de violencia perpetrados contra las comunidades, así como la paralización del proceso de homologación de las tierras.

Resolución histórica del PE: vigilar el proceso de implementación

Hace casi un año, el Parlamento Europeo aprobó una resolución por la que el estado brasileño debía actuar de manera inmediata para proteger la seguridad de los pueblos indígenas y garantizar que se cumpliera el derecho a sus tierras ancestrales. La resolución se consideró histórica y, además, solicitó al estado garantizar la puesta en marcha de una investigación independiente sobre los asesinatos y asaltos de los pueblos indígenas durante su intento por defender sus derechos territoriales. La delegación, apoyada por FIAN Internacional, visitará Bruselas para seguir la implementación y presentar los últimos progresos en el campo a los europarlamentarios

Asimismo, la delegación se reunirá con otros funcionarios europeos mientras el Tratado de Libre Comercio está siendo negociado con MERCOSUR (que incluye a Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay). Brasil es el gran exportador de ‘forest risk commodities’ (materias primas que ponen en riesgo el bosque), entre las que se encuentra la soja, a la UE. La producción de estas materias primas conlleva, por regla general, importantes costes humanos y medioambientales para las comunidades indígenas locales.

Sigue las actividades vía #TekohaisLife y #TekohaéVida

Para más información sobre el tour europeo, por favor, contacta con aquí.