English Version

Sembradoras de Vida y Resistencia: Construyendo liderazgo feminista colectivo para la soberanía alimentaria 

La cartilla Sembradoras de Vida y Resistencia, publicado hoy, captura el viaje transformador de mujeres y jóvenes defensoras de la soberanía alimentaria en América Latina y el Caribe. Como participantes de la escuela feminista de la Alianza por la Soberanía Alimentaria, las participantes visualizan y practican un futuro colectivo basado en el cuidado, los feminismos, la justicia de género, la agroecología y la soberanía alimentaria. 

La cartilla Sembradoras de Vida y Resistencia es un testimonio profundo de mujeres y jóvenes de toda la región que participaron en la primera edición de la Escuela Feminista, organizada por la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe. Esta iniciativa proporcionó un espacio político y educativo muy necesario para confrontar los desafíos interseccionales del patriarcado, el racismo y el neoliberalismo. 

La escuela, que se realizó de forma virtual y presencial a lo largo de 2023, fue más que una capacitación: fue una reimaginación colectiva de las relaciones de poder alimentario dentro de los sistemas alimentarios. Con sesiones que abordaron la agroecología, el vínculo entre el derecho a la alimentación y los derechos de las mujeres, el impacto de la violencia de género sistémica, y la construcción de liderazgo colectivo intergeneracional, las y les participantes compartieron experiencias, conocimientos y herramientas para fortalecer sus comunidades y luchas. 

“No solo estamos defendiendo la soberanía alimentaria; estamos transformando las relaciones con la naturaleza y dentro de nuestras comunidades”, compartió una de las participantes. “A través del cuidado y la acción colectiva, amplificamos nuestras voces y enfrentamos las injusticias que nos silenciaron.” 

El folleto invita a las lectoras y lectores a este vibrante viaje, ofreciendo reflexiones y metodologías que las mujeres líderes de base están utilizando dentro de sus territorios, comunidades y organizaciones. Los capítulos cubren temas como la economía feminista, la participación política y la lucha contra la violencia de género, enfatizando la agroecología y el cuidado colectivo como prácticas vitales para la resistencia contra todas las formas de discriminación. 

Tejiendo juntos diversos sistemas de conocimiento y el saber ancestral de las mujeres indígenas y afrodescendientes, la escuela construye puentes a través de las generaciones. Sus metodologías, como las Cadernetas Agroecológicas, revelan las contribuciones invisibilizadas de las mujeres a las economías locales, destacando su papel vital en la producción de alimentos y el cuidado. 

“Sin feminismo no hay agroecología”, afirma la cartilla, que hace un llamado a la despatriarcalización de los sistemas alimentarios y de su gobernanza. Este esfuerzo colectivo desafía la explotación del trabajo de las mujeres y el control corporativo de los recursos, abogando en cambio por políticas equitativas basadas en la solidaridad y la sostenibilidad. 

Como un documento vivo, la cartilla tiene como objetivo inspirar la acción en comunidades de todo el mundo, proporcionando herramientas para replicar las metodologías de la escuela y continuar la lucha por una transformación feminista y basada en los derechos humanos de los sistemas alimentarios corporativos hacia la soberanía alimentaria. 

Descarga la cartilla en inglés, español y portugués

Para más información, por favor contactar a Teresa Maisano: maisano(at)fian.org 

NOTICIAS RELACIONADAS:

En el Día Internacional de la Mujer, ¿quién cuida de...

El Consejo Internacional de FIAN aprueba un nuevo plan ...