English Version | French version

Una transición justa hacia la agroecología

La crisis alimentaria mundial, el aumento de las desigualdades y la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son crudos recordatorios de que mantener el status quo ya no es viable. Necesitamos embarcarnos urgentemente en una transición justa hacia sistemas económicos que sean justos, saludables y sostenibles.

En un nuevo documento informativo, FIAN Internacional examina el concepto de “transición justa” desde la perspectiva del derecho a la alimentación y a la nutrición. Sostiene que sólo una transición sistémica, multisectorial y basada en los derechos humanos puede garantizar un futuro seguro, sostenible y justo para todos y todas. Una transición justa debe abordar las desigualdades socioeconómicas, incluidas las desigualdades de género, y transformar los procesos de marginación y explotación que siempre han beneficiado a los mismos grupos.

Los derechos de las mujeres, los pueblos indígenas, los trabajadores, los campesinos, los pescadores, los pastores y otros pequeños productores de alimentos y comunidades deben proporcionar los parámetros para una transformación verdaderamente equitativa, justa y sostenible de los sistemas alimentarios.

"El papel crucial que desempeña la agroecología en esta transición aún no ha sido debidamente reconocido, y no se refleja en los marcos normativos existentes", afirmó la autora del informe, Sibylle Dirren.

Basándose en los argumentos de expertos de las Naciones Unidas y en experiencias concretas de diversas comunidades, el informe esboza medidas jurídicas y políticas específicas que los gobiernos pueden adoptar para facilitar una transición justa hacia la agroecología.

Perpetuar las desigualdades

Los sistemas alimentarios industriales se basan en los desequilibrios de poder y las desigualdades, y los perpetúan. Contribuyen al cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la degradación general del medio ambiente. Aproximadamente un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero proceden de los sistemas alimentarios industriales. Los pesticidas y fertilizantes químicos utilizados en la agricultura industrial intensiva son responsables del envenenamiento de unos 385 millones de campesinos y trabajadores agrícolas al año.

La apremiante necesidad de transformar los sistemas alimentarios industriales ha obtenido un amplio reconocimiento, incluido el del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA).

Varios relatores especiales de la ONU sobre el derecho a la alimentación y la nutrición han destacado los beneficios y ventajas confirmados de la agroecología. Han subrayado la capacidad de la agroecología para reducir sustancialmente la excesiva dependencia de los pesticidas y hacer un uso óptimo de los recursos naturales para cumplir el derecho a la alimentación. Investigaciones recientes indican que reducir o eliminar por completo el uso de fertilizantes químicos en la agricultura puede suponer una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y una reducción de la contaminación tóxica.

"La agroecología, una forma de agricultura y producción de alimentos, destaca por sus bajas emisiones de carbono, la conservación de los ecosistemas y su impacto positivo en los medios de subsistencia de los campesinos y otros pequeños productores de alimentos, al tiempo que aumenta su capacidad de acción", afirmó la Dirren.

Para apoyar la transición a la agroecología, los Estados deben adaptar planes de transición vinculantes que incluyan mecanismos de apoyo sensibles al género para las poblaciones rurales y los pueblos indígenas, en línea con los convenios de UNDRIP, UNDROP, CEDAW y la OIT. Deben reconocerse los conocimientos, prácticas e innovaciones de los pueblos indígenas, campesinos, pescadores a pequeña escala, pastores y otras poblaciones rurales; y debe garantizarse su derecho a una participación efectiva, significativa e informada durante todo el proceso de transición.

Para más información o entrevistas con los medios de comunicación, póngase en contacto con Amanda Cordova Gonzales: cordova-gonzales@fian.org

 

NOTICIAS RELACIONADAS:

Soberanía alimentaria y agrobiodiversidad

El problema de los sistemas alimentarios industriales y...

UNDROP apoya luchas de campesinos por Derechos Humanos

El rol clave de los gobiernos locales en la transformac...